CRÓNICA SEMANA SANTA 2024
Es esta la segunda ocasión en que se me ha encargado la tarea de narrar lo acontecido en el periodo procesional de la Semana Santa, comprendido desde el Viernes de Dolor hasta el feliz Domingo de Resurrección. Agradezco la confianza depositada en mí, para realizar esta labor, por la nueva presidenta de esta Junta Central doña Encarnación Garri Martínez, primera mujer en ocupar este cargo de responsabilidad en la historia de esta institución. Y acepto el mismo, pues fue bajo mi presidencia, allá por el año 1994, cuando se instauró en el organigrama de la Junta Directiva y en sus estatutos el cargo de Cronista, con el fin de dejar constancia para la historia del transcurrir anual de las celebraciones pasionales. Saludo desde estas líneas a mis predecesores José Sáez Calvo, Miguel Martínez Aparicio, Adrián Prieto Murcia, María Dolores Martínez Garri y Vicente Mora Manzanaro, que han dejado su impronta en cada una de sus crónicas. Dicho lo cual procedo a describir lo acontecido en estas fechas en que Callosa de Segura se vuelve más cofrade que nunca.
VIERNES DE BAJADA 15 de marzo
Mañana radiante y una plaza abarrotada de gente donde, en sus prolegómenos, entra la numerosa banda de timbales mayor e infantil de la Hdad de los Moraos que abrirá la procesión. Poco después lo hace la banda de la SAM la Filarmónica a ritmo de pasacalles, contribuyendo al ambiente festivo de la mañana. Puntual comienza la Procesión de la Bajada de la Virgen de los Dolores, a las 12’30 h. Abriendo la banda mencionada, gallardetes, niñas vestidas de dolorosa, filas de alumbrantes, bacalá, estandarte, cruz in memoriam con faroles y la imagen de la Dolorosa portada a hombros de sus portapasos. Tras la misma, presidencia eclesial con nuestro párroco don Francisco Rayos y otros sacerdotes, presidencia de la cofradía y la banda de música mencionada solemnizando con sus marchas la procesión. En las puertas de su nueva sede, la Cofradía de N.P. Jesús entrega un ramo de flores a la Virgen, en señal de cortesía y veneración. En la puerta de los templos, como es tradicional se pone a la venta la revista de la JCSS. La procesión presenta un recorrido abarrotado de un público ansioso de ver comenzar las procesiones con esta, la de su Madre de los Dolores. Finalizando, en el interior del templo de San Martín se entonan los primeros Cantos de la Pasión. Ya es Semana Santa en Callosa.
VIERNES DE PASIÓN 22 de marzo
Realizado el septenario, sobre las 20’30 h la Dolorosa regresa a su ermita en procesión portada a hombros y acompañada del rítmico sonar de la banda de timbales de los Moraos junto a un grupo de fieles. La plaza Reina Sofía es un hervidero de gente. Tras la procesión, por la misma transita un numeroso grupo que participa en el ancestral rezo de los Pasos, a quienes este año Radio Orihuela ha distinguido con su Premio a la Cultura. Enseguida se anuncia la inauguración de la nueva sede de la Cofradía de N.P. Jesús haciendo su entrada en pasacalles las bandas infantil y mayor de la propia cofradía. Muchos cofrades asisten a la apertura de este nuevo y céntrico espacio cofrade. Los anfitriones corresponden agasajando a los asistentes con un vino de honor. Mas tarde se hacen presentes el paso del Sepulcro, de la Macarena y del Cristo del Perdón que ultiman los ensayos de sus porteadores por estas céntricas plazas, dejando un extraordinario ambiente cofrade.
SABADO DE PASIÓN 23 de marzo
La Cofradía de María Stma. De la Victoria realiza su tercera salida procesional. En el interior de la Ermita del Rosario todo está listo. La plaza se encuentra engalanada con alfombra y vallas con cobertores negros. La A.M Señor del Monte de Guardamar hace su entrada en pasacalles acompañando al presidente que llama en la puerta para que comience la procesión.
Son las 18,45 h y abren el cortejo tres niñas portando insignias y un grupo de tambores con toque solemne. Cruz de guía, estandarte, grupo de mamás y niños, penitentes, mantillas, bandera y representantes de las 15 cofradías callosinas, otras de fuera, presidencia compuesta por invitados, mantillas, alcaldía, JCSS, policía local y presidente. Ciriales y acólitos anuncian la salida del paso de María Santísima de la Victoria con su candelería y un gran arreglo floral, portada por seis personas a gatas dado la angostura de la puerta del templo. Una vez fuera, recobrada su altura habitual, es mecida al compás de la música. A su lado la escolta de ocho miembros de la policía local y cerrando la banda mencionada solemnizando con sus sones. En su recorrido calles por donde no suele trascurrir ninguna otra procesión, como son las del Carmen y Pedro Aragonés. Puntual llega sobre las 20’45 a una plaza abarrotada que aplaude a los portadores del paso en su difícil maniobra para volver a entrar en su Ermita del Rosario a los sones de la marcha real.
A las 21.30 h La Hermandad de los Nazarenos de Cristo inician su Subida a San Roque desde la puerta principal de San Martín. Abre el estandarte, banda de timbales infantil y mayor, nazarenos con antorchas, la cruz portada a brazo y cerrando un nuevo grupo de timbales que con su ritmo marcan el paso de la procesión. En el tramo final de la subida al santuario se aprecian colgaduras de ambas hermandades. Al llegar palabras que fortalecen el hermanamiento y la tradicional saeta. Terminada comienza la Hermandad de los Moraos a realizar su Bajada del Cristo de los Moraos. Al frente el estandarte, banda de timbales mayor, niños con vela, filas de capuchinos, banda infantil de timbales y la imagen del Cristo de los Moraos portada sobre parihuela y cerrando la presidencia con los cargos de honor. Al paso por la Ermita del Rosario se realiza el encuentro con la Mª Stma. de la Victoria en la puerta de su sede, donde realiza tres reverencias al son de un recogido toque de timbales. De regreso a su ermita permanecerá en veneración durante toda la semana. Sobre las 23’30h entra el Cristo en su sede, la Ermita de los Dolores, con el tronar de las decenas de timbales de su hermandad que nuevamente hacen gala de su perfección en los toques, a pesar de ser tan numerosos.
DOMINGO DE RAMOS 24 de marzo
Amanece un cielo cubierto por una capa de polvo sahariano que está afectando a toda España. A las 11 h, tras la Bendición de las Palmas por nuestro párroco don Francisco Rayos, la procesión inicia su recorrido. Previamente, la banda de tambores de la Junta Central ha entrado dando un pasacalle, al igual que la Banda de Música de la Filarmónica, creando un gran ambiente festivo. Abre la Procesión de las Palmas la banda de tambores de la Junta Central, a los que siguen los miembros de los consejos de pastoral de ambas parroquias, el trono insignia de la Cofradía de Jesús Triunfante rodeado de cofrades vestidos de hebreos. Mas personas que de costumbre acompañando en la salida, un segundo y numeroso grupo de hebreos del Patronato de la Pasión y el precioso paso portado a hombros con el gran arreglo de palma y flor a que nos tiene acostumbrados. Tras el mismo la numerosa presidencia formada por invitados militares, cargos de honor de la Junta Central, cargos de honor de la cofradía y cerrando la banda de música mencionada. El buen ritmo hace que la cabeza llegue a la plaza de la iglesia a las 12 h., quince minutos después llega el paso de Jesús Triunfante con esa entrada espectacular que hacen: los diálogos de los componentes del Patronato de la Pasión, el himno a Jesús Triunfante y el mecido del paso al ritmo de su himno y marcha mientras cientos de globos llenan el aire de la plaza. La llegada puntual permitió a sus integrantes a participar de la celebración eucarística junto a la presencia de miembros de las cofradías y hermandades, consejos parroquiales, etc.
Por la tarde continúa el tiempo cubierto, pero con alta predicción de lluvia. Con todo preparado, se reúnen las cofradías implicadas y la Junta Central a las 19 h en la casa parroquial y tras exponer pros y contras, toman la dolorosa decisión de suspender el Encuentro y Procesión de las Mantillas. Esto provoca enfados a algunos cofrades y público, pues no llovía en ese momento. Pero esas dudas desaparecieron cuando a las 20 h comenzó a caer una fina lluvia que prosiguió hasta las 22 h. y algunos otros intervalos por la noche. En las cofradías desilusión por no poder procesionar este día, pero satisfacción de haber acertado con la decisión. La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, como ya ocurriera en el año 2018, tuvo que permanecer en el local de la calle Cronista Ballester, donde se prepara al abrigo de posibles inclemencias, recibiendo allí la visita de sus cofrades y pueblo de Callosa entre lágrimas, rezos y esperanza para otra ocasión.
LUNES SANTO 25 de marzo
Amanece con predicciones poco halagüeñas, lluvia 100 % hasta las 22 h. lo que hace que se suspenda la salida a la calle del Vía Crucis de la Orden Franciscana Seglar en el regreso del Cristo de las Siete Palabras a su capilla. Se opta por realizarlo en el interior de la iglesia de San Martín, tras la celebración de su día de culto. Muchos fieles acompañan portando un velón rojo mientras la imagen es llevada por sus portadores de estación a estación predicada por el padre Cuenca. También se suspende la Procesión de las Negaciones de San Pedro de la Hdad de los Moraos, quedando el paso en el MUSS. Acertadas decisiones por cuanto la lluvia cayó según dichas predicciones.
MARTES SANTO 26 de marzo
Este día el tiempo lluvioso dio una tregua, pudiendo realizarse a las 20’30 h el Traslado del Cristo de la Expiración de la Cofradía de las Siete Palabras desde la capilla de las Hermanas Carmelitas hasta la arciprestal de San Martín. Forma la procesión el estandarte, banda infantil, capuchinos portando velones y faroles, banda mayor, Cristo crucificado portado directamente a hombros y tras el mismo la presidencia.
Igualmente, a las 22 h pudo realizarse la Procesión Penitencial de la Hdad de los Nazarenos de Cristo con la imagen del Cristo de la Caída portado a hombros desde la iglesia de San José a San Martín, siguiendo el esquema de: Estandarte, banda infantil de timbales, nazarenos portando cruces, en su centro las tres grandes cruces penitenciales, banda de timbales mayor, paso del Cristo y presidencia. En su recorrido canto tradicional de saetas, finalizando cercana la media noche.
MIÉRCOLES SANTO 27 de marzo
A pesar de la tarde ventosa, una pequeña mejoría del tiempo permitió que todo se desarrollara con normalidad, saliendo puntual la Procesión de la Pasión que se iniciaba a las 21 h con el nuevo estandarte de la Junta Central de Semana Santa realizado por Bordados Paredes de Guardamar y portado por un miembro de la banda de tambores de esta Junta. A continuación, la Hermandad del Silencio compuesta por estandarte, grupo de niños y acompañantes, capuchinos, paso de la Oración en el Huerto, que cumplía 75 años, presidencia y banda de la Filarmónica. Le seguía la Cofradía del Ecce-Homo con el siguiente orden: Estandarte, niños con acompañantes, banda de tambores, paso de la Flagelación cuyo trono, realizado por los Hijos de Noguera, cumple 25 años, estrenando nueva iluminación, presidencia, capuchinos, paso del Ecce-Homo, presidencia y el grupo musical Los Feos. Es el turno de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús que abre con su bandera seguida de su banda infantil, grupo de niños con acompañantes, banda de tambores y cornetas adulta, capuchinos, el paso titular portado a hombros, presidencia y la Agrupación Musical San Roque. En su segunda parte María Santísima de la Amargura en su paso de palio portada a hombros de mujeres, presidencia y otro grupo de la A Musical San Roque. Llega la Hermandad de los Moraos y en su inicio el estandarte con dos faroles, banda infantil de timbales, paso insignia, grupo niños, capuchinos portando velones, banda mayor de timbales, figura viviente y paso de la Verónica portada a hombros. Sigue el carácter penitencial con la Cofradía de las Siete Palabras con su estandarte, grupo de niños, capuchinos con farol y velones rojos, banda mayor de timbales. el Cristo de la Expiración portado a hombros escoltado por la guardia civil y presidencia. El cierre lo pone la Cofradía de la Santa Cruz, en su única salida procesional, con su cruz de guía y ciriales, capuchinos con velones, el Cristo de la Agonía portado a hombros y grupo de tambores. Cruz penitencial, grupo de niños y acompañantes, capuchinos con cirios, el paso de la Virgen de las Angustias, la presidencia eclesial de cierre, presidencia de la cofradía y banda de música La Filarmónica. Duración de paso unas dos horas.
JUEVES SANTO 28 de marzo
Acompañó el tiempo este día y pudieron realizarse las dos procesiones con normalidad. partiendo la primera a las 21’15 h, la Procesión de la Esperanza Macarena que organiza la Cofradía de San Juan desde la puerta de San Martín a cuyo frente aparece el estandarte con dos faroles, grupo de tambores con toque solemne, fieles alumbrantes y el paso de palio de la Virgen portado a dos hombros desde su interior, presidencia eclesiástica, presidencia de la cofradía con representantes de las cofradías y hermandades, Cargos de Honor de la Junta Central, ayuntamiento y banda de música.
A las 23 h. la Procesión del Silencio que organiza su Hermandad, previamente se realizó la meditación en el interior de San Martín. Como de costumbre silencio y redoble de tambores. Abría el estandarte y dos faroles, grupo de timbales y la tuba, filas de capuchinos, incensarios y paso del Cristo del Silencio portado a hombros, tras el mismo, presidencia eclesiástica con el párroco y de la hermandad con representantes de cofradías y hermandades, cargos de honor, invitados y representación municipal; cerrando un grupo fieles devotos alumbrando con sus velas. Emocionante la salida y entrada de la imagen por la puerta de la capilla de la Comunión y el silencio y respeto en todo el itinerario.
VIERNES SANTO 29 de marzo
A las 7 h se inicia una radiante mañana con el rezo del Vía Crucis con la imagen de NP Jesús portada a hombros de su Cofradía que, desde el convento, subió por la calle de los pasos hasta el Calvario. A la misma hora desde la ermita de los Dolores lo hacían el resto de cofradías con las imágenes de las Santas Marías, Santa María Magdalena, San Juan y la Dolorosa. Buen ambiente y preciosa ceremonia del Encuentro en el Calvario muy coordinada con el guión que se estableció hace años por la Cofradía de N. P. Jesús y que dramatizan tan bien con sus voces. En la bajada tambores y cantos pasionales llenan las antiguas calles de sabor a procesiones sencillas y ancestrales, fusión de juventud y madurez en sus componentes que acompañan a cara descubierta, se recorren calles que saben a pasión y muerte hasta finalizar en la Plaza de la Iglesia donde se reverencia a la Dolorosa que vuelve a su ermita.
A las 11 h ante la portada gótica de San Martín el Sermón de las Siete Palabras, que pronunció nuestro párroco D. Francisco Rayos, permite un nuevo momento de reflexión de palabra y música. Cofrades, representantes de entidades pasionales, autoridades y cargos de honor escuchan atentamente la plática. Al finalizar acompañan a la Cofradía de las Siete Palabras en su traslado del Cristo hasta su lugar de culto en la capilla de las hermanas carmelitas. Inicia la procesión su estandarte, banda infantil, capuchinos, representantes de cofradías, cruz in memoriam y faroles, banda mayor, Cristo en la cruz portado a hombros directamente, presidencia eclesiástica, cargos de honor, representantes municipales, y de la cofradía y junta central SS.
Durante todo el día estuvo abierta la Ermita del Rosario para la veneración a las imágenes que se encuentran en su interior.
Las rachas de viento pusieron dudas sobre la celebración de las procesiones, pero finalmente salió todo bien.
A las 18’30 h y de forma extraordinaria, al no haberse celebrado por la lluvia, el encuentro del Domingo de Ramos, entre la Virgen de los Dolores y Jesús del Perdón que cumplía su 25 aniversario, tuvo lugar dicha ceremonia. La plaza Reina Sofía se encontraba abarrotada, como si de ese día se tratara, y así pudo procesionar, aunque brevemente, nuestra Dolorosa a hombros de sus costaleros en su grandioso paso y al son de su marcha Virgen de los Dolores ser mecida hasta encontrarse con Jesús del Perdón sobre los hombros de sus costaleras, conformando esa preciosa estampa del encuentro de las imágenes portadas en grandes pasos de plata a hombros de hombres y mujeres que los veneran. Un acto único que felizmente pudo realizarse.
Instantes después, a las 19 h, comenzó la Procesión de la Exaltación de la Cruz, abriendo nuevamente el estandarte y banda de la Junta Central, paso de la Oración en el Huerto, con una formación similar a la de Miércoles Santo. Le siguen las tres cofradías que no pudieron hacerlo el Domingo de Ramos: Cofradía de Santa María Magdalena y Jesús del Perdón abriendo el estandarte y faroles, banda de clarines y tambores, grupo de niños, trono insignia, grupo de varas, Cruz In Memoriam, estandarte del Perdón, insignias y paso del Cristo portado a hombros de sus mujeres portapasos que cumplen sus primeros 25 años y banda de música la Filarmónica; estandarte y banderolas de Santa María Magdalena, filas de capuchinos, paso titular, presidencia y banda de música. Es el turno de la Cofradía de las Santas Marías, abriendo el banderín y banda de tambores, estandarte y faroles, grupo de niños, banderolas con las filas de capuchinos, paso titular, amplia presidencia y la Agrupación Musical San Roque. Continúa la Cofradía de San Juan con su estandarte, grupo de niños, paso insignia, banda de tambores, faroles y capuchinos en sus filas, paso del titular, presidencia y banda de música. Sigue la Cofradía del Ecce-Homo y Flagelación, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de la Amargura con el mismo esquema que el Miércoles Santo. La Hermandad de los Nazarenos de Cristo con su estandarte al frente, banda infantil, cruz penitencial, filas de capuchinos portando cruces, banda mayor, paso del Cristo de la Caída portado a hombros y presidencia. Cerrando la Hermandad de los Moraos con formación similares al anterior día de salida y su paso el Santo Calvario, terminando con la presidencia eclesial y civil. Ha transcurrido 2’30 h de duración de paso y se ha visto mucho público en las aceras y sillas situadas entre la Plaza Reina Sofía y la calle Canónigo Hidalgo, y prácticamente en todo el recorrido hasta el mercado de abastos donde, habitualmente, tan solo hay unos pocos grupos de espectadores. Se cumplió puntualmente con los horarios establecidos, resultando una procesión compacta y sin apenas cortes. Todo ello permitió que sobre la media noche estuviesen todos los pasos recogidos en el MUSS, a la espera de un próximo año.
SÁBADO SANTO 30 de marzo.
Durante el día el viento frio se hizo presente soplando en fuertes rachas que hacían pensar en la posible suspensión de la procesión. Felizmente aflojó y la tarde pudo vestirse de luto. Abre la Procesión del Santo Entierro con dos timbales sordos, incensarios y bocina precediendo al y el Caballero Portaestandarte don Francisco Manresa Ballester portando el pendón negro, acompañado de las niñas vestidas a lo “garnacho”, cruz parroquial con manigueta y ciriales, cargos de honor de la Junta Central Paquita Valero Gómez Nazarena de Honor, José Mora Moreno, Pregonero y Antonio Alfonso Martínez Estañ Tambor de Honor, los representantes de todas las cofradías y hermandades y cerrando esta primera parte la Junta Directiva de la Junta Central SS. Sigue la Cofradía del Santo Sepulcro con el estandarte con los niños de comunión y faroles, numerosos hombres de traje negro alumbraban en sus filas, paso insignia con los niños de comunión y el paso de Cristo Yacente magníficamente portado a hombros, presidencia con los cargos de honor de la Junta Central del pasado año, guardia civil, junta de la cofradía y la agrupación musical San Roque. Cerrando la Cofradía de la Soledad con su estandarte acompañada por cuatro niños y numerosas mujeres de luto alumbrando, paso de la Virgen de la Soledad, presidencia de la cofradía y cerrando la corporación municipal con la banda de música La Filarmónica al completo. Tiempo de paso 40 minutos. De regreso a la plaza de la Iglesia se canta “La muerte no es el final” y los pasos entran en el templo al son del himno nacional en un acto muy sentido que nos prepara para la solemne Vigilia Pascual.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN 31 de marzo
A penas iniciando el día, a las 0’30 h arranca la tamborrada desde el Santuario de San Roque, cuyo toque inicial correspondía a nuestro tambor de honor de la Hermandad de los Moraos, llenando desde la cuesta de San Roque hasta la arciprestal del sonido de los tambores que anuncian la resurrección de Cristo. Finalizó la misma con una chocolatada para todos los asistentes.
Ya con la luz del día, a las 8’30 h partía del Convento la Procesión del Encuentro, aperturando la banda de tambores de la Junta Central y encabezada nuevamente por el Caballero Portaestandarte y resto de Cargos de Honor, estandartes y representaciones de todas las cofradías y hermandades, Virgen de la Portería enlutada portada a hombros de la Hdad del Silencio y cerrando la Banda de la Filarmónica. Puntuales a las 9 se encuentran con el Santísimo bajo palio, portado por miembros de la Hdad del Silencio y angelitos, en la Plaza Reina Sofía. Tras las correspondientes reverencias del caballero y de la imagen, sobre el tapete con las cruces de la Hermandad del Silencio, se produce el emocionante acto de quitar el luto a la Virgen entre vivas y aleluyas. La citada hermandad, encargada de arropar a su representante, lo celebró doblemente pues el tiempo, que volvía a pronosticar lluvia, respetó esos momentos. Tras este acto, procesión por la plaza de los Dolores donde la imagen de la Dolorosa nos recibía en su casa vestía de azul y blanco anunciando la alegría de la resurrección y el caballero le ofrendaba un ramo de flores y quitaba el puñal de dolor. Con incesante ondear de la bandera blanca se produce la entrada en la Arciprestal de San Martín para la celebración de la Misa Pascual con presencia de estandartes y representaciones de todas las cofradías y hermandades. En su transcurso comenzó a chispear lo que supuso la cancelación del regreso de la Virgen de la Portería a su capilla, sustituida por un alegre procesionar por las naves del templo. También la lluvia obligó a que la Procesión del Resucitado tuviera que anularse terminando así una revuelta Semana Santa donde la necesaria lluvia nos acompañó en diferentes ocasiones. Cosas de un tiempo primaveral que confirma el dicho de que “nunca llueve a gusto de todos”.
Es interesante reseñar que los medios de comunicación reflejaron lo aquí descrito con varios reportajes a través del Diario Información edición digital y de Tele Vega Baja. Además de nuestra habitual Tele Callosa-Avatel que retransmitió en directo las procesiones de miércoles, viernes y sábado santo, así como reportajes de las restantes.
A modo de conclusión diré que, a pesar de las inclemencias meteorológicas, había ganas de procesiones y pasos, de celebrar una nueva Pascua de Resurrección, confirmando que nuestra Semana Santa se encuentra en un buen momento gracias al trabajo de todas las personas que forman parte de cofradías, hermandades, y Junta Central, al apoyo institucional y sobre todo a la participación de un pueblo que se vuelca en transmitir nuestras tradiciones. Que así sea por muchos años más y de lo que con esta crónica doy fe.
Francisco Zaragoza Braem
Cronista Junta Central de Semana Santa